jueves, 17 de noviembre de 2016

REDES E INTERNET

UNIDAD 2 (REDES E INTERNET)





Es probable que afirmar que Internet es una red de redes sea una buena forma de definir Internet para quien sepa qué es una red, así que lo primero será aclarar qué es una red de ordenadores.


La forma más simple de definir una red de ordenadores sería decir que se trata de un conjunto de ordenadores conectados entre sí. Esta conexión entre los equipos constituye la infraestructura imprescindible para que puedan compartir datos y recursos entre ellos.Switch de Red




  • Dependiendo de su tamaño estas redes pueden clasificarse en dos categorías

    Las llamadas redes de área local también denominadas con el acrónimo LAN (Local Area Network), que son las que abarcan una zona no demasiado grande, tales como un par de ordenadores domésticos, los ordenadores de un aula o centro, los ordenadores de una empresa, etc. en las cuales las conexiones se realizan mediante cables.

  • Las redes de área amplia o WAN (de Wide Area Network), que abarcan una región más extensa (uno o varios países, por ejemplo), y en las que los enlaces se establecen generalmente por medio de líneas telefónicas o líneas dedicadas de alta velocidad, por ejemplo de fibra óptica, mediante satélites, etc.

    Para que esta comunicación entre máquinas pueda producirse es necesario disponer de un conjunto de normas, al que denominamos protocolo, que organice los diferentes aspectos que intervienen en el proceso: cómo se especifica el destino, cuánta información se envía cada vez, cómo se pide una comunicación, cómo se deniega, qué prioridades se establecen cuando hay un conflicto, cómo se recupera una información perdida, si hay una máquina con más "autoridad" o son todas iguales,... Como ves, aunque se han nombrado sólo una mínima parte de las cuestiones que necesitan organizarse mediante el protocolo, está claro que los simples cables servirían para poco.

Internet es una red de redes


Una red puede conectarse con otra, o con otro conjunto de redes ya conectadas entre sí, para formar una red mayor.


Internet es un conjunto de redes interconectadas a escala mundial. Puede definirse como una red mundial de redes de ordenadores. No es por tanto una red de ordenadores en el sentido usual, sino una red de redes que tiene la particularidad que cada una de las redes es independiente y autónoma.


Las redes que forman parte de Internet son de muy diversa índole, propósito y tamaño. Hay redes públicas y privadas; locales, regionales e internacionales; institucionales, educativas, universitarias, dedicadas a la investigación, al entretenimiento, etc.




Los ordenadores integrados en las redes que forman la red Internet son capaces de comunicarse entre sí porque todos ellos utilizan el mismo idioma: los protocolos de comunicación TCP/IP. Estas siglas corresponden a los dos protocolos que se han combinado para conseguir el conjunto de reglas que permiten la comunicación en Internet: Transmission Control Protocol e Internet Protocol.



Un par de características del protocolo TCP/IP que te interesa conocer porque pueden ofrecerte una explicación de lo que sucede cuando te conectas a Internet son las siguientes:
  • La información se transmite fragmentada en paquetes: sería algo similar a las piezas de un puzzle que se recomponen cuando llegan a su destino. Eso explica que cuando navegas por la web las páginas se vayan visualizando de forma fragmentada, normalmente primero el texto y luego las imágenes.

    • La información se transmite fragmentada en paquetes: sería algo similar a las piezas de un puzzle que se recomponen cuando llegan a su destino. Eso explica que cuando navegas por la web las páginas se vayan visualizando de forma fragmentada, normalmente primero el texto y luego las imágenes.



Resultado de imagen para redes e internet








   

  Resultado de imagen para redes e internet



Cuando existe una serie de recursos computacionales conectados entre sí (computadoras, impresoras,...) en que muchos de ellos pueden comunicarse con muchos otros, estamos frente a una red "computacional". Estas muchas veces están al servicio de las "redes de personas" que se sirven de esta herramienta electrónica para realizar sus tareas de comunicación.





Redes Locales: En las redes de computadoras, se le llama Red Local (o Red de Area Local, también llamada LAN) a aquella red computacional que abarca una pequeña extensión geográfica (un edificio u oficina) en donde las computadoras se conectan entre si mediante algún tipo de cable





     ¿Qué es una plataforma de e-Learning?




La plataforma de e-learning, campus virtual o Learning Management System (LMS) es un espacio virtual de aprendizaje orientado a facilitar la experiencia de capacitación a distancia, tanto para empresas como para instituciones educativas.

Este sistema permite la creación de "aulas virtuales"; en ellas se produce la interacción entre tutores y alumnos, y entre los mismos alumnos; como también la realización de evaluaciones, el intercambio de archivos, la participación en foros, chats, y una amplia gama de herramientas adicionales.
Beneficios de una plataforma de e-learning
Brinda capacitación flexible y económica.
Combina el poder de Internet con el de las herramientas tecnológicas.
Anula las distancias geográficas y temporales.
Permite utilizar la plataforma con mínimos conocimientos.
Posibilita un aprendizaje constante y nutrido a través de la interacción entre tutores y alumnos
Ofrece libertad en cuanto al tiempo y ritmo de aprendizaje.

Estas plataformas tienen una serie de herramientas en común así como otras que los diferencian, es por ello que e-ABC intenta brindar la mejor solución adaptándose a las necesidades propias de cada cliente.

Las plataformas de e-learning se ofrecen tanto en modalidad ASP (Aplication Service Provider) hosteadas en servidores propios de e-ABC, o pueden ser instaladas on-site en servidores del cliente. De todas maneras el hosting es solo un pequeño porcentaje del servicio brindado por e-ABC, ya que el mantenimiento de un sistema informático y una exitosa implementación del LMS requiere de una asistencia más amplia que solo la aplicación. A continuación se muestran los diferentes aspectos que comprenden nuestro servicio de LMS y su importancia porcentual en el costo del mismo.


e-business



Negocio electrónico o e-business, (acrónimo del idioma inglés electronic ybusiness), se refiere al conjunto de actividades y prácticas de gestión empresariales resultantes de la incorporación a los negocios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) generales y particularmente de Internet





comunicadores


Este tema da para largo, pero empecemos señalando que todos los seres humanos comunicamos aunque no todos sabemos comunicar. Verdad de Perogrullo. También es cierto que es una actividad profesional que posee algo de ciencia y arte, cuyos secretos parecen fáciles pero requieren de mucha habilidad y conocimiento, sobre todo experiencia, para adquirir un manejo solvente de su complejidad.

Se dice que el comunicador es aquel que tiene una gran capacidad para transmitir a los demás sus opiniones y para conectar con la gente. También se lo define como la persona que se dedica a transmitir eficientemente un mensaje a un público objetivo a través de determinados medios. Desde algunos centros de formación se dice que el comunicador social es quien ejecuta un trabajo social de informar y convencer por cualquier medio masivo de comunicación. Curioso que todavía se mencione la comunicación social, pese a que por su naturaleza toda la comunicación es social.

Hay pues, numerosas definiciones sobre lo que es un comunicador. Lo más simple es diferenciarlos por profesionales y no profesionales. No obstante, para abordar la respuesta a la pregunta inicial, quizá es mejor reflexionar sobre algunos ámbitos: habilidad, medios, conocimiento y posición.
El comunicador por habilidad

Hay muchas personas que califican como buen comunicador y no precisamente tienen que ser profesionales. Por ejemplo, vendedores de tiendas especializadas, políticos, presentadores de televisión, etc. Se trata de gente que saca provecho al talento especial para llegar eficientemente a los demás, colocando su mensaje en búsqueda de un resultado.
Ese resultado implica la acción de persuadir, convencer, entretener o predisponer a otros hacia determinada convicción o comportamiento. Y para ello, se requiere un conjunto de habilidades. Por ejemplo, la capacidad de observar; saber escuchar y tener empatía; emplear un lenguaje adecuado para su público, a menudo claro, sencillo, directo; y naturalmente, el tener un propósito.

Una persona observadora anticipa qué debe decir, cómo decir y con qué énfasis; reconoce la temperatura de su auditorio y lee de forma correcta las señales de cómo se está recibiendo el mensaje mientras se emite, de modo que va ajustando su intensidad o extensión.

Quien sabe escuchar, prestar oídos de modo respetuoso y bien dispuesto hacia el otro favorece que los demás se manifiesten sin barreras, expresen con confianza sus opiniones o sentimientos, o se dispongan a entender mejor lo que se les plantea.

El saber escuchar es una cualidad y habilidad que va de la mano con la facultad de la empatía, que muy pocas veces la desarrollamos. Empatía es ponerse en el lugar del otro, ver a través de sus ojos y de sus sentimientos e ideas para así comprender mejor sus emociones y sentimientos.

Un buen comunicador articula de manera adecuada un lenguaje sencillo y directo en procura de ser eficiente. Recordemos, la mejor comunicación es aquella que consigue el efecto deseado. Entonces, se pone a tono con el interlocutor o con la audiencia, y se expresa, consciente de que el lenguaje verbal se apoya en el lenguaje no verbal. Por tanto, debe conocer sus fortalezas y debilidades al gesticular, al variar la entonación, al poner énfasis con los gestos y ademanes, al manejar las pausas y silencios.

En suma, quien tiene el talento o se ha esmerado en potenciar su habilidad natural de comunicación, a nivel humano, es por cierto un comunicador, aunque no tenga título.
Comunicador en función de los medios

Hay otras personas que son comunicadores en función de los medios que emplean. A menudo, son profesionales que se involucran en la gestión de los medios de comunicación “tradicionales” y que trasladan la información socialmente significativa. Tales medios incluyen a la prensa escrita, la radio, la televisión.

Los nuevos medios son los electrónicos o digitales. Y hay personas que, profesionales o no, los emplean para llegar a amplios públicos, sean comunidades, seguidores, fans o amigos. Como se sabe, el mundo online está repleto de todo tipo de personas que ha hallado en las redes sociales una nueva vía de expresarse, conectarse, entretenerse y de vez en cuando, informarse.

En los medios profesionales es casi obligatorio ser un profesional y cuidar ciertos estándares, como la corrección del lenguaje, la búsqueda de la verdad, cotejar las fuentes de información, poner foco en el bien común, etc. Ello es necesario para que la sociedad se informe y adopte opiniones.

Por eso, este tipo de comunicadores trabaja en empresas constituidas como medios que persiguen sus propios intereses, incluyendo los económicos, pero que procuran respetar dichos estándares relativos a la producción de noticias. En cambio, en los medios online lo importante es generar temas y mantener la conversación. Aquí la espontaneidad y la facilidad son condicionantes de lo que se emite. Sin embargo, la velocidad y la improvisación terminan afectando la calidad del contenido.

Es sabido que la mayoría de las personas que accede a las redes es meramente contemplativa, no productora de contenidos. Muchos se limitan a reenviar o compartir lo que otros –incluso de fuente desconocida- suben a las redes. Muy pocos usan su conocimiento y creatividad para aportar contenidos nuevos. Entonces ¿comunican algo? Parece ser que más que comunicadores son público; integran un conglomerado de personas que está ávida de buscar, descubrir, compartir, comprar y dejarse inundar por imágenes sugestivas.

Hay, claro está, comunicadores en las RRSS que emulan a los periodistas y pretenden ser formadores de opinión o líderes digitales, o influenciadores. Algunos lo logran, otros son solo diletantes que priorizan el afán de notoriedad, de expresarse sin tapujos, incluso violentado la convivencia. Y devienen francotiradores del tuit, o trolls de suburbio digital.
Unos y otros, los periodistas profesionales y los aficionados de redes, todos emplean las tecnologías y buscan persuadir o sugestionar. La diferencia es que unos tienen criterios de respeto a la verdad y procesos de filtro y edición, otros no.
Comunicador por conocimiento

Este es el que ha estudiado, el que se ha formado y graduado en cualquiera de las especialidades de comunicación y que ejerce profesionalmente la actividad. Más allá de los que comunican en función de los medios, este comunicador suele ser académico, investigador, consultor o comunicador corporativo. Incluimos aquí a los afines, como los lingüistas, los escritores, publicistas y los realizadores en general, que manejan con sentido productivo y técnico actividades que implican el dominio de la palabra y de la imagen, de los recursos audiovisuales.

Este segmento agrupa a los que los caracteriza el conocimiento. Es decir, es gente preparada, que tiene noción teórica y conceptual de cómo se dan los medios, su evolución y cuáles son los atributos específicos de cada medio o canal, así como las peculiaridades de cada público. Las audiencias son distintas, sus necesidades divergen y por tanto, los mensajes precisan de ajustes y modulación.

Estos comunicadores son versátiles, pues quien ha navegado en la comunicación conceptualmente y la ha practicado en medios profesionales, puede moverse horizontalmente hacia cualquier lugar donde sea necesario crear mensajes, cuidar el contenido y procurar una imagen de alguna organización.

Por experiencia, quienes han trabajado en prensa, en especial en prensa escrita, tienen una mejor base para entender la lógica de los procesos de comunicación y la importancia de cuidar lo que se dice y cómo se dice.

Comunicador por posición

Esta categoría reúne a los profesionales y a quienes, no siendo profesionales de la comunicación, ejercen cargos en los que es de su competencia el manejo de la información en las instituciones, organizaciones públicas o privadas, incluyendo asociaciones y ONG.

Debido a ciertos factores, un responsable de la gestión de la comunicación que no es profesional, está ahí porque la organización lo considera apropiado para el cargo: habilidades gerenciales, simpatía, anuencia interna, trayectoria dentro de la empresa, etc. No obstante, todavía subsisten personas que asumen esas posiciones solo porque el jefe o dueño de la empresa cree que es un trabajo sencillo en el que basta sonreír y socializar. Lamentablemente.

Este grupo de profesionales reconvertidos o reclasificados con seguridad tiene brechas de concepto y capacidad (lo que no invalida su performance), que debería superar mediante la capacitación en comunicación o un equipo que le supla las carencias. Pero, lo que se demanda, finalmente, de todo gerente de comunicación es una sola cosa: criterio.

En esta categoría de comunicador por posición, tenemos que ubicar al DirCom, es decir a los profesionales que son directores de comunicación profesionales. Se trata de un ámbito superior al concepto tradicional de un gerente de comunicación corporativa o de un jefe de imagen o de relaciones públicas.

El DirCom, como señala su propulsor, Joan Costa, es estratega, holista, global, ejecutivo y comunicador. Es alguien que debe prepararse con tanto rigor como el CEO de la compañía, que debe conocer a fondo el negocio como el ejecutivo de operaciones; que debe entender la complejidad no solo de los mercados, precios o tarifas, sino del entorno; que debe reconocer la relevancia de los procesos y sistemas, tanto como el valor de la subjetividad de las gentes y el poder de los stakeholders.

Es alguien que debe lograr un equilibrio constante entre los flujos internos y externos, los de ida y vuelta, la comunicación evidente y la que se huele en el ambiente. Es por tanto, un profesional que funge de mediador de todas las relaciones de una organización y que promueve vínculos sostenibles. Todo ello para crear las mejores condiciones a fin de que la organización alcance sus propósitos. Es una de las actividades más retadoras y complejas de la actualidad.










No hay comentarios.:

Publicar un comentario