jueves, 17 de noviembre de 2016

COMUNICACIONES PUNTO A PUNTO UNIDAD 5


     COMUNICACIONES PUNTO A PUNTO



TRANSMICION PUNTO A PUNTO


Las redes punto a punto son aquellas que responden a un tipo de arquitectura de red en las que cada canal de datos se usa para comunicar únicamente dos nodos, en contraposición a las redes multipunto, en las cuales cada canal de datos se puede usar para comunicarse con diversos nodos.
En una red punto a punto, los dispositivos en red actúan como socios iguales, o pares entre sí. Como pares, cada dispositivo puede tomar el rol de esclavo o la función de maestro. En un momento, el dispositivo A, por ejemplo, puede hacer una petición de un mensaje/dato del dispositivo B, y este es el que le responde enviando el mensaje/dato al dispositivo A. El dispositivo A funciona como esclavo, mientras que B funciona como maestro. Un momento después los dispositivos A y B pueden revertir los roles: B, como esclavo, hace una solicitud a A, y A, como maestro, responde a la solicitud de B. A y B permanecen en una relación reciproca o par entre ellos.
Las redes punto a punto son relativamente fáciles de instalar y operar. A medida que las redes crecen, las relaciones punto a punto se vuelven más difíciles de coordinar y operar. Su eficiencia decrece rápidamente a medida que la cantidad de dispositivos en la red aumenta.
EJEMPLOS:
Las redes de punto a punto también se las conoce como redes distribuidas. Puesto que pueden ser utilizados por otros usuarios y compartir los recursos de una computadora. una red que conecta las redes de un área dos o más locales juntos pero no extiende más allá de los límites de la ciudad inmediata, o del área metropolitana. Los enrutadores (routers) múltiples, los interruptores (switch).








TRANSMICION PUNTO A MULTIPUNTO


Punto a multipunto de comunicación es un término que se utiliza en el ámbito de las telecomunicaciones, que se refiere a la comunicación que se logra a través de un específico y distinto tipo de conexión multipunto, ofreciendo varias rutas desde una única ubicación a varios lugares. Una conferencia puede ser considerada una comunicación punto a multipunto ya que existe solo un orador (transmisor) y múltiples asistentes (receptor). Punto a multipunto es a menudo abreviado como P2MP, PTMP, o PMP.
El punto a multipunto de telecomunicaciones es el más típico (2003) utilizado en conexión inalámbrica a Internet y la telefonía IP a través de radiofrecuencias de gigahercios. Los sistemas P2MP han sido diseñados tanto como sistemas únicos como bi-direccionales. Una antena o antenas que reciben las emisiones de varias antenas y el sistema utiliza una forma de multiplexación por división en el tiempo para permitir el regreso de canales de tráfico.
EJEMPLOS:
Esta opción se conoce como punto multipunto, en donde hay un equipo base o central y todos trasmiten a él, seria la solución para enlazar una matriz y sucursales. Bajo la legislación vigente en nuestro país esta solución solo se pueden implementar en instalaciones internas mas no en instalaciones externas.










USOS DE PROGRAMAS



esde la perspectiva de la informática, un programa de aplicación consiste en una clase de software que se diseña con el fin de que para el usuario sea más sencilla la concreción de un determinado trabajo. Esta particularidad lo distingue del resto de los programas, entre los cuales se pueden citar a los sistemas operativos (que son los que permiten el funcionamiento de la computadora), los lenguajes de programación (aquellos que dan las herramientas necesarias para desarrollar los programas informáticos en general) y las utilidades (pensadas para realizar acciones de mantenimiento y tareas generales).





El software es el elemento intangible y lógico que forma parte de una computadora. El hardware, en cambio, es el componente material y físico. Se dice que los sistemas operativos constituyen el lazo que une al software con el hardware.


Los procesadores de texto, las hojas de cálculo y las bases de datos forman parte de los denominados programas de aplicación. Esto demuestra que las aplicaciones informáticas sirven para automatizar tareas como la contabilidad o la redacción de textos.

En el caso de los procesadores podemos destacar a Microsoft Word, que es el más utilizado actualmente en todo el mundo y que se caracteriza o define porque le ofrece la posibilidad al usuario de llevar a cabo la creación, diseño e impresión de documentos textuales de diversa tipología como pueden ser informes, cartas, redacciones…

Microsoft Excel, por su parte, es el programa de aplicación más extendido en materia de hojas de cálculo. En multitud de empresas de distinta índole, y también a nivel personal, se opta por hacer uso de dicho software que se utiliza frecuentemente en lo que son labores de tipo contable y financiero.

En materia de las bases de datos, hay que destacar como programación de aplicación a Access que está diseñado tanto para poder trabajar con aquellas en el ámbito profesional como en el más personal. Gracias al mismo se pueden desarrollar desde tablas para guardar los datos pertinentes hasta consultas para recuperar cierta información pasando por formularios para actualizar aquellos o los informes que se utilizan para llevar a cabo la impresión de los datos que se estimen oportunos.

No obstante, no podemos pasar por alto que estos tres programas, pertenecientes a Microsoft, tienen un importante rival desde hace algún tiempo: OpenOffice. Y es que es una llamada “suite informática” de tipo libre que cuenta con una serie de aplicaciones que permiten realizar las mismas tareas que aquellos nos ofrecen.

En concreto los rivales serían OpenOffice Writer como procesador de textos, OpenOffice Calc como hojas de cálculo y OpenOffice Base que funciona como base de datos.


En ocasiones, los programas de aplicación son diseñados a medida, es decir, según las necesidades y pretensiones de cada usuario. Por eso, el software permite resolver dificultades específicas. En otros casos, se trata de paquetes integrados que solucionan problemas generales e incluyen múltiples aplicaciones. Por ejemplo, un paquete de oficina combina aplicaciones como procesadores de textos y hojas de cálculo.

Cabe destacar que el paquete o suite de oficina más popular a escala internacional es Office, un producto impulsado por Microsoft. Esta compañía, fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen, es la firma de software más grande del mundo. Su actividad no se agota en los programas de aplicación, sino que la empresa también desarrolla el sistema operativo más popular: Windows.



FORMATOS PARA EL INTERCAMBIO DE ARCHIVOS




Un formato es la estructura por medio de la cual se define la forma en que se guarda y representa en el monitor un determinado archivo. Por medio del formato el ordenador logra convertir la información en código vinario y viceversa. Algunos de los formatos que existen son:

Archivos de textos:

Txt: estos archivos contienen únicamente texto.

Rtf: este lenguaje, desarrollado por Microsoft, es de descripción y permite el intercambio de información entre programas dedicados a la edición de textos.

Archivos de imagen:

Jpeg: este es el formato utilizado para el almacenamiento y presentación de fotos e imágenes estáticas.

Bmp: por medio de este formato se identifican gráficos que pueden ser abiertos en Paint Brush, aplicación de Microsoft.

Tiff: identifica archivos de imágenes etiquetadas que poseen alta resolución. Este formato es el utilizado para el intercambio universal de imágenes que sean digitales.

Png: se caracteriza por ser un formato muy completo, ideal para utilizarse en redes.

Tga: identifica imágenes en formato TARGA.

Gif: es un formato que almacena hasta 256 colores, por lo que es utilizado para imágenes cuyos diseños son sencillos. Se utilizan mucho en la web por su bajo peso y por ser multiplataforma.
Archivos de audio:
Wav: identifica a aquellos archivos de audio en formato Wave. Desarrollado por Microsoft es el formato estándar para el manejo de audio en Windows. Se caracterizan por ser archivos pesados pero de alta calidad.
Mp3: estos son archivos de audio en formato Mpeg Audio Steam, Layer III. La calidad de estos es similar a la de un CD y tiene la ventaja de que reducir el peso de los archivos de manera considerable.
Wma: este formado, desarrollado por Microsoft, es el ideal para la difusión de audio en Internet.
Archivos de video:
Avi: estos son los archivos que cuentan con video digital y es el formato estándar en Windows. Los archivos en este formato se caracterizan por ser muy pesados.
Mov: los archivos con este formato son los creados por el programa Quick Time, desarrollado por Apple. El formato Mov maneja video, animaciones, audio y cuenta con capacidades interactivas.
Wmv: bajo estas siglas se nombra a los algoritmos de compresión que se hallan en el set de tecnologías de video creadas por Microsoft.
Png: estos formatos se caracterizan por ser muy completos, resultan muy útiles para las redes.

Mpeg: este es un formato estándar diseñado para el manejo de videos digitales en televisión de alta definición, cd, transmisión por satélite y televisión por cable. Mpeg fue desarrollado por más de 70 empresas, entre ellas Apple, Sony y Philips.

Archivos de uso exclusivo:

Prproj: identifica a aquellos archivos de uso exclusivo de Adobe Premiere.

Aep: identifica a los archivos que se usan exclusivamente en Adobe After Effects.

Cdr: identifica a los archivos que son de uso exclusivo de Corel Draw.

Psd: son archivos de uso exclusivo de Adobe Photoshop.



REDES NEURONALES ARTIFICIALES


FUNDAMENTOS DE LAS REDES NEURONALES




Panorama histórico

Conseguir, diseñar y construir máquinas capaces de realizar procesos con cierta inteligencia ha sido uno de los principales objetivos y preocupaciones de los científicos a lo largo de la historia. Sin embargo a pesar de disponer de herramientas y de lenguajes de programación diseñados para el desrrollo de máquinas inteligentes, existe un problema de fondo que limita los resultados: estas máquinas se implementan sobre ordenadores basados en la filosofía de Von Neumann, y se apoyan en una descripción secuencial del proceso de tratamiento de la información.

Las primeras explicaciones teóricas sobre el cerebro y el pensamiento fuerón dadas por algunos filósofos griegos, como Platón y Aristóteles, quienes fuerón apoyados despúes por Descartes y filósofos empiristas.

Alan Turing, en 1936, fue el primero en estudiar el cerebro como una forma de ver el mundo de la computación, pero quienes primero concibierón algunos fundamentos de la computación neuronal fuerón Warren McCulloch y Walter Pitts, despúes otras teorias iniciales fuerón expuestas por Donald Hebb. Pero solo hasta 1957 Frank Rosenblatt comenzó el desarrollo del Perceptrón, la red neuronal más antigua de la que me encargaré posteriormente.

Más adelante apareció el modelo ADALINE, desarrollado por Bernard Widrow y Marcial Hoff.

Stephen Grossberg realizó Avalancha en 1967, hasta 1982 el crecimiento se frenó pero surgierón luego investigaciones sobre redes como la de Marvin Minsky y Seymour Papert, despúes James Anderson desarrollo el Asociador Lineal, en Japón Kunihiko Fukushimika y Teuvo Kohonen que se centrarón en redes neuronales para el reconocimiento de patrones; en USA John Hopfield tambien realizó importantes investigaciones.






                           Monografias.com






Desde 1985 comenzarón a consolidarse los congresos más importantes como Neuronal Networks for Computing, la Neural Information Processing Systems, entre algunas otras.

Actualmente, son numerosos los trabajos que se realizan y publican. Revistas como Neural Networks, Transactions on Neural Networks, entre otros, son las encargadas de la publicación de los últimos avances.

El Departamento de Defensa de los Estados Unidos, la Sociedad Europea de Redes Neuronales son algunos de los ejemplos del resurgir de la investigación sobre redes neuronales.
El modelo biológico

La teoría y modelado de resdes neuronales está inspirada en la estructura y funcionamiento de los sistemas nerviosos, donde la neurona es el elemento fundamental.

En general, una neurona consta de un cuerpo celular más o menos esférico, de 5 a 10 micras de diámetro, del que salen una rama principal, el axón, y varias ramas más cortas, llamadas dendritas.

Una de las características de las neuronas es su capacidad de comunicarse. En términos generales las dendritas y el cuerpo celular reciben señales de entrada; el cuerpo celular las combina e integra y emite señales de salida. El axón transmite dichas señales a los terminales axónicos, que distribuyen información o un nuevo conjunto de neuronas, se calcula que en el cerebro humano existen del orden de 1015 conexiones.

Las señales que se utilizan son de dos tipos: eléctrica y química. La señal generada por la neurona y transportada a lo largo del axón es un implso eléctrico, mientras que la señal que se transmite entre los terminales axónicos de una neurona y las dendritas de la otra es de origen químico.

 


REDES CONVERGENTES



Una red convergente no es únicamente una red capaz de transmitir datos y voz sino un entorno en el que además existen servicios avanzados que integran estas capacidades, reforzando la utilidad de los mismos. A través de la convergencia, una compañía puede reinventar tanto sus redes de comunicaciones como toda su organización.

Una red convergente apoya aplicaciones vitales para estructurar el negocio -Telefonía IP, videoconferencia en colaboración y Administración de Relaciones con el Cliente (CRM) que contribuyen a que la empresa sea más eficiente, efectiva y ágil con sus clientes.

Las empresas descubren que los beneficios de la convergencia afectan directamente los ingresos netos:

Las soluciones convergentes nos hacen más productivos, pues simplifican el usar aplicaciones y compartir información.

Tener una red para la administración significa que el ancho de banda será usado lo más eficientemente posible, a la vez que permite otras eficiencias y ahorros de costos: en personal, mantenimiento, cargos de interconexión, activaciones, mudanzas y cambios.

Los costos más bajos de la red, productividad mejorada, mejor retención de clientes, menor tiempo para llegar al mercado, son los beneficios netos que posibilitan las soluciones de redes convergentes.

Reducción de costos de personal para la administración de red y mantenimiento.

Viabilidad de las Redes Convergentes

En lo general, los directores y/o gerentes de IT presentan grandes proyectos de convergencia los cuales enfrentan el problema de su justificación.

Es recomendable, crear una visión de la red convergente de la empresa y empezar por resolver en etapa esta visión.

Las recomendaciones son:

1. Empezar por la red WAN de la empresa (si la tiene), unificar en un mismo medio voz, datos y video por un mismo medio, nos da los beneficios de:

Administrar un solo equipo (router)

Aprovechar anchos de banda desperdiciados por la demanda de cada aplicación (voz, datos, video, etc.)

Aprovechar anchos de banda por horarios, existen generalmente diferentes picos de demanda en cada aplicación (voz, datos, video, etc.)

Eliminar costos de larga distancia y servicio medido

2. Adquisición de nueva infraestructura por crecimiento de nuevas necesidades se realiza ya en un ambiente de una red convergente, es decir, adquirir teléfonos IP, switches preparados para telefonía IP con calidad de servicio (QoS).

3. Sustitución tecnológica se va realizando en función de que el equipamiento está ya obsoleto o inservible.

4. Necesidades de seguridad en las conversaciones de voz, una llamada entre teléfonos IP, la voz está encriptada.

5. Reducción de pérdidas de información y conectividad que afectan los procesos productivos del negocio

6. Justificación basada en nuevas aplicaciones que aumentarán la productividad y rentabilidad del negocio.

CONCLUSION:

Como hemos visto anteriormente la red convergente es toda una gama de oportunidades para cualquier empresa, es decir construye una etapa de extensión en telefonía, conferencias, todo esto a través de una sola conexión y a un costo mínimo.

Entonces una red convergente es la red económica de cualquier empresa, sin duda una de los mejores avances tecnológicos en el área de redes y a la vez una oportunidad más en la rentabilidad empresarial.



SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO (RED CONVERGENTE)

Un sistema de cableado estructurado es la infraestructura de cable destinada a transportar, a lo largo y ancho de un edificio, las señales que emite un emisor de algún tipo de señal hasta el correspondiente receptor. Un sistema de cableado estructurado es físicamente una red de cable única y completa, con combinaciones de alambre de cobre (pares trenzados sin blindar UTP), cables de fibra óptica, bloques de conexión, cables terminados en diferentes tipos de conectores y adaptadores.

Uno de los beneficios del cableado estructurado es que permite la administración sencilla y sistemática de las mudanzas y cambios de ubicación de personas y equipos. El sistema de cableado de telecomunicaciones para edificios soporta una amplia gama de productos de telecomunicaciones sin necesidad de ser modificado.

Utilizando este concepto, resulta posible diseñar el cableado de un edificio con un conocimiento muy escaso de los productos de telecomunicaciones que luego se utilizarán sobre él. La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez años.

Esta afirmación puede parecer excesiva, pero no, si se tiene en cuenta que entre los autores de la norma están precisamente los fabricantes de estas aplicaciones.

El tendido supone cierta complejidad cuando se trata de cubrir áreas extensas tales como un edificio de varias plantas. En este sentido hay que tener en cuenta las limitaciones de diseño que impone la tecnología de red de área local que se desea implantar:
La segmentación del tráfico de red.
La longitud máxima de cada segmento de red.
La presencia de interferencias electromagnéticas.
La necesidad de redes locales virtuales.
Etc.

Salvando estas limitaciones, la idea del cableado estructurado es simple:
Tender cables en cada planta del edificio.
Interconectar los cables de cada planta.



ELEMENTOS PRINCIPALES DE UN SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO

Se emplea el término horizontal porque esta parte del sistema de cableado corre de manera horizontal entre el suelo y el techo de un edificio. La norma EIA/TIA 568A define el cableado horizontal de la siguiente forma: “El sistema de cableado horizontal es la porción del sistema de cableado de telecomunicaciones que se extiende del área de trabajo al cuarto de telecomunicaciones. El cableado horizontal consiste de dos elementos básicos:

1.- Cable Horizontal y Hardware de Conexión (también llamado “cableado horizontal”) que proporcionan los medios básicos para transportar señales de telecomunicaciones entre el área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estos componentes son los “contenidos” de las rutas y espacios horizontales.

2.- Rutas y Espacios Horizontales (también llamado “sistemas de distribución horizontal”). Las rutas y espacios horizontales son utilizados para distribuir y soportar cable horizontal y conectar hardware entre la salida del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones. Estas rutas y espacios son los “contenedores” del cableado Horizontal.

* Si existiera cielo raso suspendido se recomienda la utilización de canaletas para transportar los cables horizontales.

* Una tubería de ¾ in por cada dos cables UTP.

* Una tubería de 1in por cada cable de dos fibras ópticas.

* Los radios mínimos de curvatura deben ser bien implementados.

El cableado horizontal incluye:

-Las salidas (cajas/placas/conectores) de telecomunicaciones en el área de trabajo. En inglés: Work Area Outlets (WAO).

-Cables y conectores de transición instalados entre las salidas del área de trabajo y el cuarto de telecomunicaciones.

Paneles de empate (patch) y cables de empate utilizados para configurar las conexiones de cableado horizontal en el cuarto de telecomunicaciones.

-Se deben hacer ciertas consideraciones a la hora de seleccionar el cableado horizontal: contiene la mayor cantidad de cables individuales en el edificio.

Consideraciones de diseño: los costes en materiales, mano de obra e interrupción de labores al hacer cambios en el cableado horizontal pueden ser muy altos. Para evitar estos costes, el cableado horizontal debe ser capaz de manejar una amplia gama de aplicaciones de usuario. La distribución horizontal debe ser diseñada para facilitar el mantenimiento y la relocalización de áreas de trabajo. El diseñador también debe considerar incorporar otros sistemas de información del edificio (por ej. televisión por cable, control ambiental, seguridad, audio, alarmas y sonido) al seleccionar y diseñar el cableado horizontal.

Topología: la norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del cableado horizontal: El cableado horizontal debe seguir una topología estrella. Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de telecomunicaciones.

Distancias: sin importar el medio físico, la distancia horizontal máxima no debe exceder 90 m. La distancia se mide desde la terminación mecánica del medio en la interconexión horizontal en el cuarto de telecomunicaciones hasta la toma/conector de telecomunicaciones en el área de trabajo. Además se recomiendan las siguientes distancias: se separan 10 m para los cables del área de trabajo y los cables del cuarto de telecomunicaciones (cordones de parcheo, jumpers y cables de equipo).

Medios reconocidos: se reconocen tres tipos de cables para el sistema de cableado horizontal:

*Cables de par trenzado sin blindar (UTP) de 100 ohm y cuatro pares.

*Cables de par trenzado blindados (STP) de 150 ohm y cuatro pares.

*Cables de fibra óptica multimodo de 62.5/125 um y dos fibras.

Cableado vertical, troncal o backbone

El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas.

El cableado vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento. En este componente del sistema de cableado ya no resulta económico mantener la estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar instalaciones independientes para la telefonía y datos.

Esto se ve reforzado por el hecho de que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se realiza con un coste relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio. El backbone telefónico se realiza habitualmente con cable telefónico multipar. Para definir el backbone de datos es necesario tener en cuenta cuál será la disposición física del equipamiento. Normalmente, el tendido físico del backbone se realiza en forma de estrella, es decir, se interconectan los gabinetes con uno que se define como centro de la estrella, en donde se ubica el equipamiento electrónico más complejo.

El backbone de datos se puede implementar con cables UTP o con fibra óptica. En el caso de decidir utilizar UTP, el mismo será de categoría 5 y se dispondrá un número de cables desde cada gabinete al gabinete seleccionado como centro de estrella.

Actualmente, la diferencia de coste provocada por la utilización de fibra óptica se ve compensada por la mayor flexibilidad y posibilidad de crecimiento que brinda esta tecnología. Se construye el backbone llevando un cable de fibra desde cada gabinete al gabinete centro de la estrella.

Si bien para una configuración mínima Ethernet basta con utilizar cable de 2 fibras, resulta conveniente utilizar cable con mayor cantidad de fibra (6 a 12) ya que la diferencia de coste no es importante y se posibilita por una parte disponer de conductores de reserva para el caso de falla de algunos, y por otra parte, la utilización en el futuro de otras topologías que requieren más conductores, como FDDI o sistemas resistentes a fallas. La norma EIA/TIA 568 prevé la ubicación de la transmisión de cableado vertical a horizontal, y la ubicación de los dispositivos necesarios para lograrla, en habitaciones independientes con puerta destinada a tal fin, ubicadas por lo menos una por piso, denominadas armarios de telecomunicaciones.

Se utilizan habitualmente gabinetes estándar de 19 pulgadas de ancho, con puertas, de aproximadamente 50 cm de profundidad y de una altura entre 1.5 y 2 metros. En dichos gabinetes se dispone generalmente de las siguientes secciones:

1.-Acometida de los puestos de trabajo: 2 cables UTP llegan desde cada puesto de trabajo.

2.- Acometida del backbone telefónico: cable multipar que puede determinar en regletas de conexión o en “patch panels”.

3.- Acometida del backbone de datos: cables de fibra óptica que se llevan a una bandeja de conexión adecuada.

4.- Electrónica de la red de datos: Hubs, Switches, Breidges y otros dispositivos necesarios.

5.- Alimentación eléctrica para dichos dispositivos.

6.- Iluminación interna para facilitar la realización de trabajos en el gabinete.

7.- Ventilación a fin de mantener la temperatura interna dentro de límites aceptables.

Cuarto de telecomunicaciones

Es un área exclusiva dentro de un edificio donde se aloja el equipo de telecomunicaciones. Su función principal es la terminación del cableado horizontal y vertical del edificio. Las conexiones de los cables de equipo al cableado horizontal o vertical pueden ser interconexiones o conexiones cruzadas.



























No hay comentarios.:

Publicar un comentario