NUEVAS TECNOLOGIAS
Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias la computación y los sistemas de información, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo de cómo se componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importantes preocupaciones de software como la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización.


A través del uso de sistemas expertos como modelos de estructuración del conocimiento o modelos educativos: se refiere, entre otros trabajos, a una experiencia particular en la que se impartió un curso de fisiología clínica a un grupo de estudiantes de medicina en base a la estructura de un sistema experto de diagnóstico fisiopatológico cardiovascular. Esta experiencia se basó en la hipótesis de que si un sistema computacional "es capaz de solucionar problemas médicos con eficiencia notable, es posible considerar las estrategias de manejo del conocimiento mediante dicho sistema y el contenido de su base de conocimientos para proporcionarlos al estudiante en un curso; con la evidente ventaja del manejo flexible por parte del alumno, tanto de las estrategias como del conocimiento mismo"813,14,15. El curso se caracterizó no solo por la gran motivación de los alumnos, sino también por el orden operativo del conocimiento a diferencia del orden enciclopédico de los libros de texto. Los alumnos estaban conscientes de que se les estaba enseñando conocimientos de aplicación inmediata, a diferencia de los cursos tradicionales de ciencias básicas cuyo contenido se encuentra, generalmente, desligado de la aplicación clínica.
- ALDEA GLOBAL, COMUNICACIÓN
El término aldea global busca describir las consecuencias socioculturales de la comunicación, inmediata y mundial de todo tipo de información, lo que posibilitan y estimulan los medios electrónicos de comunicación. Sugiere que, en especial, ver y oír permanentemente personas y hechos -como si se estuviera en el momento y lugar donde ocurren- revive las condiciones de vida de una pequeña aldea: percibimos como cotidianos hechos y personas que tal vez sean muy distantes en el espacio o incluso el tiempo, y olvidamos que esa información es parcial y fue elegida entre una infinidad de contenidos.
El término fue acuñado por el sociólogo canadiense Marshall McLuhan. El concepto aparece varias veces en sus libros The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (1962) y Understanding Media (1964) y probablemente se haya popularizado a partir de estos. En 1968, McLuhan lo utilizó en el título de su libroGuerra y paz en la Aldea Global.
- SOCIEDADES RED
El término sociedad red fue acuñado en 1991 por Jan van Dijk en su obra De Netwerkmaatschappij (La Sociedad Red) aunque sin duda quien ha contribuido a su mayor desarrollo y popularización ha sido Manuel Castells en La Sociedad Red, el primer volumen de su trilogía La Era de la Información .

- La estructura social
Para Manuel Castells, quien acuñó el término Red de Redes, la estructura social se crea a través de tres tipos de relaciones.
- Relaciones de producción, muy ligadas a la interacción del hombre con la naturaleza y cómo aquel transforma a esta para la creación de bienes y servicios que satisfagan sus necesidades.
- Relaciones de experiencia, núcleo fundamental de las relaciones humanas y que se han estructurado históricamente alrededor del sexo y la familia.
- Relaciones de poder, entendido este como la habilidad de ejercer la violencia para garantizar el cumplimiento de las reglas sociales dominantes.
En la Sociedad Red la realidad está construida por redes de información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen. Esta nueva forma de entender el funcionamiento de la sociedad se basa en el fenómeno de la globalización, el cual se ha ido desarrollando gracias a Internet ..

- SOCIEDAD INTERCONECTADA
La sociedad interconectada por redes y los profesionales de la información
permitirles relacionarse con los proveedores de ésta, lo que repercute directamente en la toma de decisiones apropiadas y en el avance de la sociedad en general.
del conocimiento, forjador de una cultura de información y contribuidor al desarrollo de las sociedades.
es una tecnología que tiene una aplicación en las bibliotecas para la transferencia de datos en general.
Desde hace muchos años el profesor Contreras cultiva la reflexión sobre la tecnología en su contexto sociocultural, para ello utiliza las Tecnologías y Técnicas de la Comunicación, la Semiótica, y la Teoría de la Cultura y el Arte. De su ingente producción han quedado algunas obras de obligada referencia en esta área, como El Cibermundo. Dialéctica del Discurso Informático (1998), o Nuevas Fronteras de la Infografía. Análisis de la Imagen por Ordenador (2000). En esta ocasión el autor ha ido más lejos y ha realizado una profunda reflexión filosófica sobre el papel de la tecnología en nuestra sociedad, a partir de la idea de que en los sistemas de representación de nuestra sociedad instrumental la identidad cultural es construida por medios digitales desde el modelo de red de comunicación. De esta manera, la información filosófica, científica o ideológica sirve a los discursos que imponen el sentido apoyándose en la infraestructura de estas redes. El desequilibrio mundial que provoca el desarrollo tecnológico del conocimiento aplasta a las culturas más débiles, porque les resulta muy difícil contrarrestar la fuerza de representación de estas tecnologías. Esta desigual batalla intercultural pone en serio riesgo de desaparición a las culturas con menor acceso a las tecnologías. Como el propio Contreras dice al inicio del libro: “Estas interpretaciones nacen y se detienen en el estudio de las dudas abiertas y apenas resueltas que la disciplina sobre cultura y comunicación plantea en el fenómeno actual de choque entre culturas y mentalidades” (p. 9). Unidos a la expansión económica, como Industria Mediática, los medios de comunicación han evolucionado en la dirección de convertirse en intérpretes en exclusiva del entorno humano. En la actualidad, las explicaciones sobre el mundo son mediáticas y los nuevos medios cambian de formato para ajustarse a un modelo universal, que pueda ser comprendido y aceptado por la mayor parte de la población mundial. Así, los medios de comunicación se han convertido en las nuevas instituciones de sentido, a los que hemos cedido la legitimidad para decidir la dirección de las actividades sociales e individuales, o lo que es lo mismo “las tecnologías de la información promocionan el progreso social, cultural y económico en las sociedades occidentales. Los medios de comunicación, los órganos públicos y las corporaciones privadas sostienen que sólo es posible el progreso con un modelo económico basado en este orden tecnificado” (p. 39). El libro está estructurado en una introducción del propio autor, doce capítulos y una extensa bibliografía, que incluye no sólo a los autores contemporáneos que piensan la tecnología desde una perspectiva cultural, sino también a los clásicos de la filosofía, con los que va construyendo un razonamiento que comienza con la idea de que el pragmatismo domina las actuaciones de las sociedades occidentales, las sociedades interconectadas, para pasar a describir el paradigma disyuntivo en las sociedades desconectadas, aquellas que tienen más dificultades de acceso a la tecnología. Desde ese punto comienza a relacionar ambas ideas, en lo que llama la desventura de la cultura científica desconectada. “La ciencia es función de su tiempo, tanto de sus ideales como en sus logros” (p. 59). Y entra en la relación entre medios, ciencia y cultura para describir la epistemología, el multiculturalismo y la sociedad tecnificada; lo que le lleva a la descripción del pragmatismo político en la cultura desconectada y la construcción pragmática de la identidad cultural. “Existen fenómenos sociocomunicativos que pretenden establecer soluciones y salidas a la desigualdad social, a la injusticia y a la miseria cultural desde el comunitarismo social que en apariencia permiten las redes mediáticas” (p. 101). Con esta rotundidad Fernando Contreras comienza a hablar del destino común de la interconexión, común, según él, a toda la humanidad. Pasa a describir cuál es la edificación epistémica de las culturas periféricas y el modelo neopragmático de biopoder en la cultura digital, que “está ejerciendo de extensión del poder cultural en la era de la globalización” (p. 153). Este es el momento para desarrollar algunos de los temas clásicos de los estudios culturales: género e inmigración, pero con una visión aplicada a las desigualdades sociales que circulan por las redes de comunicación; y la confrontación entre la tradición occidental materialista y la cultura religiosa, lo que permite acabar la lectura con una revisión crítica sobre los estudios de la cultura, los medios de comunicación y la innovación. De esta forma, el profesor Contreras, a partir de un campo reducido como es el del estudio de las tecnologías de la comunicación, ha sabido construir un libro que se cuestiona su propia base teórica. Los estudios culturales están contextualizados como un producto de la posmodernidad y a la vez están comparados con otras formas de ver el mundo y entender la ciencia y la cultura, desde un conocimiento amplio y denso. En esta ocasión no hay ganadores ni vencidos, sólo el afán de comprender nuestro mundo, un mundo envuelto en un proceso de cambio de tal magnitud que nos provoca una tremenda incertidumbre.

- REVOLUCION DIGITAL
La Revolución Digital, también llamada la Tercera Revolución Industrial, es el cambio de la tecnología analógica,mecánica, y electrónica, a la tecnología digital, que comenzó entre finales de la década de 1950 a finales de la década de 1970, con la adopción y la proliferación de las computadoras digitales y mantenimiento de registros digitales que sigue hasta nuestros días. De manera implícita, el término también se refiere a los cambios radicales provocados por la computación y la tecnología de la comunicación durante (y después) de la segunda mitad del siglo XX. Análoga a laRevolución Agrícola y la Revolución Industrial, la Revolución Digital marcó el comienzo de la Era de la información.
En el centro de esta revolución esta la producción en masa y el uso generalizado de circuitos lógicos digitales, y sus tecnologías derivadas, incluidas la computadora digital, el teléfono celular digital, e Internet.
- Las tendencias de las revoluciones tecnológicas
La Revolución Agrícola llevó a las ciudades agrícolas del mundo antiguo en el Oriente Medio, Mesoamérica, China, el Valle del Indo, el sur de Europa y América del Sur.
Luego, la Revolución Industrial llevó al surgimiento en el siglo XIX de ciudades industriales como Manchester, Newcastle Upon Tyne y Nueva York. En el siglo XX el auge de la economía de servicios hizo que la gente saliera de las ciudades industriales y se mudase a los suburbios.
La Revolución Industrial y la Revolución Digital en la actualidad se están llevando a cabo en China y la India a medida que las personas dejan las zonas rurales y migran a ciudades industriales y de alta tecnología como Pekín, Shanghái y Bombay.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario