jueves, 27 de octubre de 2016

             

MINERÍA DE DATOS


La minería de datos o exploración de datos (es la etapa de análisis de Knowledge Discovery in Databases o KDD) es un campo de la estadística y las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial,aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos. El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y de gestión de datos, de procesamiento de datos, del modelo y de las consideraciones de inferencia, de métricas de Intereses, de consideraciones de laTeoría de la complejidad computacional, de post-procesamiento de las estructuras descubiertas, de la visualización y de la actualización en línea.


El término es una palabra de moda, y es frecuentemente mal utilizado para referirse a cualquier forma de datos a gran escala o procesamiento de la información (recolección, extracción, almacenamiento, análisis y estadísticas), pero también se ha generalizado a cualquier tipo de sistema de apoyo informático decisión, incluyendo la inteligencia artificial, aprendizaje automático y la inteligencia empresarial. En el uso de la palabra, el término clave es el descubrimiento, comúnmente se define como "la detección de algo nuevo". Incluso el popular libro "La minería de datos: sistema de prácticas herramientas de aprendizaje y técnicas con Java" (que cubre todo el material de aprendizaje automático) originalmente iba a ser llamado simplemente "la máquina de aprendizaje práctico", y el término "minería de datos" se añadió por razones de marketing. A menudo, los términos más generales "(gran escala) el análisis de datos", o "análisis" -. o cuando se refiere a los métodos actuales, la inteligencia artificial y aprendizaje automático, son más apropiados.



La tarea de minería de datos real es el análisis automático o semi-automático de grandes cantidades de datos para extraer patrones interesantes hasta ahora desconocidos, como los grupos de registros de datos (análisis clúster), registros poco usuales (la detección de anomalías) y dependencias (minería por reglas de asociación). Esto generalmente implica el uso de técnicas de bases de datos como los índices espaciales. Estos patrones pueden entonces ser vistos como una especie de resumen de los datos de entrada, y pueden ser utilizados en el análisis adicional o, por ejemplo, en la máquina de aprendizaje y análisis predictivo. Por ejemplo, el paso de minería de datos podría identificar varios grupos en los datos, que luego pueden ser utilizados para obtener resultados más precisos de predicción por un sistema de soporte de decisiones. Ni la recolección de datos, preparación de datos, ni la interpretación de los resultados y la información son parte de la etapa de minería de datos, pero que pertenecen a todo el proceso KDD como pasos adicionales.


Resultado de imagen para mineria de datos



  •  DEFINICIÓN  DE BUSCADOR 

Un buscador o motor de búsqueda es un sistema o aplicación informática que permite la búsqueda de todo tipo de términos y palabras clave a partir del desarrollo de índices de archivos almacenados en servidores web.

En informática, un buscador es un sistema que opera indexando archivos y datos en la web para facilitar la búsqueda de los mismos respecto de términos y conceptos relevantes al usuario con sólo ingresar una palabra clave. Al entrar el término, la aplicación devuelve un listado de direcciones Web en las cuales dicha palabra está incluida o mencionada.


La utilización de buscadores web se ha convertido en uno de los principales motivos de uso de Internet, facilitando la obtención de información y el trabajo de índole investigativa pero también con fines sociales, recreativos y personales.



USO DE BUSCADORES


  • Se definen, describen y caracterizan un grupo de los principales motores de búsqueda que operan en Internet. Se analizan los métodos reconocidos para su evaluación y selección, así como se ofrecen algunos consejos para perfeccionar el proceso de búsqueda con el fin de mejorar sus resultados. Se exponen, de forma general, sus semejanzas y diferencias, ventajas y desventajas y se analizan sus tendencias actuales de uso.
Desde hace muchos años, ya en la era moderna, cuando alguien necesitaba información de carácter científico, comercial o de entretenimiento solía encaminarse hacia una biblioteca pública, especializada o académica, en la que un bibliotecario o referencista lo orientaba; él podía también consultar los tradicionales catálogos de autor, título, materia u otro que describiera los documentos existentes. En el peor de los casos, el problema se resolvía cuando se remitía el usuario a otra biblioteca, pero inevitablemente se produjo un crecimiento exponencial de la literatura, sobre todo científica, que aun cuando coloca, a disposición de la comunidad académica, una gran variedad de recursos, requiere de una inversión importante de tiempo y esfuerzo para su consulta, evaluación y asimilación. 

El desarrollo científico y tecnológico, con su crecimiento agigantado, ha generado, entre otros fenómenos, el incremento y perfeccionamiento acelerado de las nuevas tecnologías de información y comunicación, justamente en función de un mejor registro, procesamiento, búsqueda y diseminación de la información; sin embargo, el problema para acceder sólo a la información relevante persiste. 

Sin necesidad de analizar la evolución de las tecnologías de información, está claro que su resultado más importante es Internet. Si se retoma la idea inicial, puede pensarse que ahora, cuando alguien necesita realizar una búsqueda, incluso en el tema más sencillo, piensa en Internet y no en una biblioteca tradicional, y es que Internet, es como una gran biblioteca, con múltiples departamentos especializados en diferentes materias, es una biblioteca tan grande, como una ciudad que es muy fácil perderse.
Afortunadamente, a la par del crecimiento de Internet se han desarrollado y perfeccionado los motores de búsqueda, dirigidos a facilitar la navegación y el hallazgo de la información necesaria.

La búsqueda en el web mediante Google.com, por términos como "motores de búsqueda" y "search engines", devolvió entre los resultados más importantes sitios como: http://www.allsearchengines.com y http://www.searchenginewatch.com, ambos con una gran cantidad de enlaces importantes a trabajos sobre estos temas. Producto de una lectura crítica de la bibliografía consultada, se obtuvo un grupo de conclusiones importantes en cuanto a definiciones y tipos de los buscadores, funcionamiento, estrategias para un uso más efectivo, ventajas y desventajas.

En el artículo "Buscadores: Los puntos de partida en la red"2 se plantea que se dividen básicamente en índices, robots y metabuscadores. Aquí se consideran los índices como los pioneros en Internet, ellos funcionan mediante la incorporación constante de nuevas páginas a su base de datos, generalmente disponen de un evaluador que minimiza el número de páginas que ingresan al sistema y asegura su calidad; los robots (llamados por la gran mayoría motores de búsqueda) disponen de programas "arañas" que recorren la red e incluyen de forma automática "todo cuanto encuentran", esto genera grandes dificultades para los navegantes al momento de seleccionar los recursos, sobre todo en el caso de búsquedas con un alto recobrado; por último, los metabuscadores se limitan a redirigir la pregunta que reciben a varios buscadores a la vez, y según el estado de opinión prevaleciente, suele ser difícil pero recomendable el trabajo con ellos, cuando no se encuentra información en los índices y motores. 




Resultado de imagen para buscadores




  • CORREO ELECTRONICO


El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).


El funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal. Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la existencia de una dirección. El correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el destinatario los revisa.


El estadounidense Ray Tomlinson fue quien incorporó el arroba (@) a las direcciones de correo electrónico, con la intención de separar el nombre del usuario y el servidor en el que se aloja la casilla de correo. La explicación es sencilla: @, en inglés, se pronuncia at y significa en. Por ejemplo: carlos@servidor.com se lee carlos at servidor.com (o sea,carlos en servidor.com).





Resultado de imagen para correo electronico


CREACIÓN DE UNA CUENTA



Veamos como crear una cuenta gratuita de correo electrónico en cualquiera de los servicios existentes, explicando los elementos que tienen en común.
 
Primero, cuando accedemos a la página de un proovedor de correo, debemos localizar el botón o enlace que nos dirija a una página donde poder crear la cuenta. Se suele llamar "Registro", "Crear una cuenta", "Registrarse"…

A continuación nos aparecerá un formulario que deberemos rellenar con los datos que se nos piden.

  • Nombre y apellido: lo que indica. Podemos poner los reales o usar otros cualquiera. Depende del uso que vayamos a darle a la cuenta.

  • Nombre de usuario: es el nombre de nuestra cuenta. Si aquí ponemos lux123, nuestro correo será luz123@mail.com. Puede incluir guiones, subguiones y puntos, aunque esto último depende del servicio. Algunos servicios permiten comprobar si nuestro nombre de usuario ya está elegido para que no tengamos que rellenar todo el formulario de nuevo si ya lo está. Suele poner Comprobar disponibilidad.


    Contraseña: conjunto de caracteres sólo conocido por nosotros que nos permitirá acceder a nuestra cuenta en conjunto con el nombre de usuario. Es muy importante elegir una contraseña larga pero que podamos recordar. El correo electrónico es uno de los servicios que más usaremos a lo largo de nuestra "vida electrónica".


    Pregunta de seguridad: en el caso de que olvidemos nuestra contraseña, se nos hará esta pregunta. Deberemos contestar lo que escribamos en este momento. Algunos sitios nos ofrecen varias preguntas o incluso escribir nosotros una


    Correo electrónico alternativo: si tenemos otra cuenta en otro servicio, debemos incluirla aquí. En el caso de olvidarnos la contraseña, podremos pedir que se nos envíe la opción de crear una nueva a ese correo. No es obligatorio tenerlo.

    Por último, se nos pedirá que introduzcamos los caracteres que se ven en una imagen distorsionada y que aceptemos las condiciones del servicio después de haberlas leído. Si todo va bien, con eso tendremos nuestra cuenta disponible.



Como crear una cuenta de correo electrónico

































No hay comentarios.:

Publicar un comentario